Licencia Creative Commons
Ambiente de aprendizaje construido por Diana Gisela Pérez, sin fines comerciales, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Investigación Estadística



¡Hola!


Las investigaciones estadísticas son frecuentemente asociadas con las encuestas, de hecho estas últimas se han convertido en una de las fuentes primordiales de datos estadísticos útiles para que gerentes públicos y privados seleccionen acertadamente entre las diversas opciones de las que disponen. 


Veamos un ejemplo de una investigación estadística en el contexto escolar:


FICHA TÉCNICA

¿qué se investigará?
El reciclaje en mi salón de clases.


Unidad de investigación
Grado ______ (___ - ___ ) 
IE __________________
Santiago de Cali, Valle - Colombia.
Fecha ______________________
Investigador _________________


Recolección de la observación
Obtención de los valores de la variable definida y recuento.


Procesamiento de la información
Ordenar la información, graficarla y analizarla (usa promedio, moda y mediana).


Publicación
Entrega de la información recolectada y su análisis.






DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA


Recolección de la observación


La observación será de modo circunstancial y de modo parcial, sólo se analizará si mis compañeros de clase tienen la cultura de separar los residuos que generan durante la jornada escolar. Como no es posible observarlos a todos, se realizará una encuesta a algunos de los estudiantes del salón.


La variable a observar será Número de veces que mis compañeros de clase separan los residuos que generan durante la jornada escolar.


De acuerdo a esto, puedes realizar una encuesta a 20 de tus compañeros, haciéndoles la siguiente pregunta:


¿Cada vez que generas residuos durante la jornada escolar, la separas adecuadamente? 

Responde SIEMPRE, CASI SIEMPRE, ALGUNAS VECES, NUNCA.



1. Tabula los resultados obtenidos.


2. Elabora una tabla de distribución de frecuencias, en donde la variable Xi es


Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca


3. Registra la frecuencia absoluta, la frecuencia relativa, la frecuencia absoluta acumulada y la frecuencia relativa acumulada.








Procesamiento de la información


Encuentra:


¿En promedio, tus compañeros de clase qué tan frecuente separan los residuos que generan?


El promedio se calcula, sumando todos los datos y dividiendo este resultado por el número total de datos que tiene la muestra.


Se denota por una barra arriba de una variable, así:







¿Cuál es el valor central de los datos que encontraste?



Para encontrar el valor central, debes encontrar la mediana. Para ello debes tener en cuenta si la cantidad de datos que tienes es par o impar.
Si es impar, ordena los datos en orden creciente o decreciente y observa cuál ocupa el valor central.


Ejemplo: 
Si tienes 3 datos -a, b, c-, el valor central sería b. 
En números, si tienes 5 datos -1,2,3,4,5- el valor central sería 3, puesto que b y 3 ocupan la posición del centro una vez están ordenados.



Contrario a lo anterior, si la cantidad de datos es par, debes dividir la cantidad de datos entre dos. En la tabla de frecuencias, busca este resultado en la columna de Frecuencia Absoluta Acumulada y mira que Xi le corresponde. En seguida, mira cuál es el Xi siguiente. Suma esos dos valores y divídelos entre 2. Así que Me = (Xi + Xi+1)/2.


Ejemplo:
Tienes 20 datos con las siguientes frecuencias absolutas: 2, 4, 6, 8.
1. Encuentra la frecuencia absoluta acumulada.
F= f1 + f2 +f3 +f4
F= (2+4+6+8)
F= 20 estudiantes


2. Encuentra el valor central.
X= F/2
X= 20/2
X= 10 estudiantes


3. Encuentra los valores de la variable que están en el valor cenral de la variable,
Xi = 6
Xi+1 = 8


4. Calcula la mediana.
Me= (6+8)/2
Me= 7





¿Cuál es el valor que aparece con mayor frecuencia?


Para encontrar el valor de mayor frecuencia, debes encontrar la moda. Es una medida muy natural para describir un conjunto de datos: Música que está de moda, vestidos de moda, zapatos de moda, etc. 

Para que la moda pueda ser usada es necesario tener una cantidad suficiente de observaciones así se manifestará, es decir, para poder afirmar que un juego está de moda no basta con conocer los casos de mi colegio, sino hay que tener datos de varios colegios.



Sin embargo, por fines pedagógicos, encuentra la moda entre los resultados de la encuesta que realizaste.


Para averiguar la moda en un grupo de números:

Ordena los números según su tamaño.
Determina la cantidad de veces de cada valor numérico.
El valor numérico que más se repite es la moda.
Puede haber más de una moda cuando dos o más números se repiten la misma cantidad de veces y además este es el máximo número de veces del conjunto.
No hay moda si ningún número se repite más de una vez.
Ejemplo: La moda de 2, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 8, 9, 12 es 5.







Fuentes:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/matematica/numeros/2012/10/103-9620-9-sexto-basico-moda-mediana-y-media.shtml


http://www.aaamatematicas.com/sta418x3.htm




Publicación
De acuerdo con los resultados obtenidos, puedes inferir que ¿tus compañeros de clase tienen buenas practicas de cuidado ambiental?
¿Que iniciativas te surgen para mejorar la conciencia ambiental de tus compañeros?







“AYÚDANOS A SALVAR EL PLANETA" 


TEN CONCIENCIA AMBIENTAL

Árboles - GIFMANIA

PAPERLESS