Licencia Creative Commons
Ambiente de aprendizaje construido por Diana Gisela Pérez, sin fines comerciales, bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Explora Descubre Aprende

Ambiente de aprendizaje mediado por TIC creado por Diana Gisela Pérez.

Esta es una oportunidad para creer.

Encuentra una razón para ser mejor.

Amor en Familia

Ambiente de aprendizaje mediado por TIC creado por Diana Gisela Pérez.

Reutiliza el papel.

Aprende cómo fabricar lindas tarjetas para toda ocasión a partir de papel reciclado.

ACTIVITY: La eleccion del personero


SITUACIÓN:   LA ELECCIÓN DEL PERSONERO


El siguiente diagrama circular muestra los datos de los resultados de la elección del personero:




Realiza las actividades primero en tu cuaderno y luego responde por Classroom:



Activity 4_Medidas de tendencia central

1) 2.0 pts. Con base en la situación descrita, responde:

a. 0.4 pts. ¿Quién fue elegido personero de los estudiantes?

_____________________________________ 

 
b. 0.4 pts. ¿Cuál fue el candidato a personero que obtuvo la menor votación?

 _____________________________________ 

c. 0.4 pts. ¿Cuál fue la diferencia de porcentaje entre el estudiante que ganó la personería y el que quedó en segundo lugar?

 ____________________________________ 

d. 0.4 pts. ¿Cuál fue el candidato a personero que obtuvo la tercera votación?
____________________________________ 

 

e. 0.4 pts. Elabora la tabla de distribución de frecuencias si el total de estudiantes que votaron fue 800.

 





2) 1 pt. ¿Cuántos votos hubiera tenido que sacar cada candidato para declarar un empate?  Para saberlo, encuentra el promedio de votos.


3) 1 pt. ¿Qué voto fue el más popular?  Para saberlo, encuentra la moda.


4) 1 pt. ¿Qué candidato se encuentra en la ubicación central de las votaciones?  Para saberlo, encuentra la mediana.



ACTIVITY_Tienes la edad


SITUACIÓN:   ¡ TIENES LA EDAD !


Se hizo un sondeo sobre la edad de los estudiantes de once y se encontraron los siguientes datos:

        18 17 20 18 16 17 17 15 16 18
19 18 18 15 19 18 16 17 17 21
20 17 16 17 15 18 19 18 18 19




Realiza las actividades primero en tu cuaderno y luego responde por Classroom:



Activity 3_Tablas de frecuencia.

1)  1 pt. Organiza los datos de menor a mayor en una tabla de recuento.  Recuerda que la segunda columna es la frecuencia absoluta, es decir, la cantidad de estudiantes con determinada edad, en este caso.



2) 2 pts. En una siguiente tabla, totaliza la columna de las frecuencias absolutas, encuentra la frecuencia relativa en decimales (recuerda que mínimo son 4 decimales).



3) 2 pts. Con la tabla anterior, diseña el diagrama circular y el diagrama de barras ¿Qué puedes decir de lo encontrado en los diagramas?

(¿varios estudiantes pueden tener la misma edad? ¿un estudiante puede tener varias edades? ¿cuál es la edad más popular?)



ACTIVITY: Una propuesta refrescante

 

SITUACIÓN: UNA PROPUESTA REFRESCANTE


Una de las propuestas del personero consiste en que la tienda escolar ofrezca una bebida hidratante durante los entrenos deportivos.



Realiza las actividades primero en tu cuaderno y luego responde por Classroom:



Activity 2_Variables estadísticas.

1)  1 pto. Indica cuáles de las siguientes variables son cualitativas (C) o cuantitativas (Q):
___ Sexo del estudiante
___ Tiempo de espera en la fila de votación
___ Color de la piel
___ Nivel socioeconómico
___ Duración del discurso de los candidatos



2) 1.5 pts. Los resultados obtenidos al indagar por la preferencia fueron:

a. ¿Qué tipo de variables incluyó esta propuesta?

                ___________________ 


b. ¿Cuáles crees que fueron las variables estudiadas? Menciónalas y clasifícalas.

            (Variable)                            (Tipo de variable) 

             ___________________     ___________________ 

   ___________________     ___________________ 

             ___________________     ___________________ 

             ___________________     ___________________  



c. ¿Cuál es la bebida de mayor consumo?

             ___________________ 


d. ¿cuántos deportistas la consumen?

             ___________________ 


3) 2.5 pts. Completa los totales que registraron los resultados de la encuesta:

a. Teniendo en cuenta la variable SEXO, ¿Cuántos niños realizan entreno deportivo? ___________________ 
b. Teniendo en cuenta la variable SEXO, ¿Cuántas niñas realizan entreno deportivo? ___________________ 
c. En total, ¿cuántos niños y niñas realizan entreno deportivo?  ___________________ 




Tablas de frecuencia

 TABLAS DE FRECUENCIA


¡Hola!

Te cuento, una tabla de recuento es un cuadro que se usa para organizar, clasificar y resumir datos relevantes que se han recolectado de  una variable investigada, así como establecer relaciones entre diversas variables.

En la tabla de recuento se usan dos columnas: la variable y la frecuencia absoluta.

Ejemplo: Cantidad de hermanos por persona de un grupo de amigos.

Tabla de recuento


💡 En este orden de ideas, una tabla de distribución de frecuencias, además de mostrar la frecuencia absoluta, representa la parte del total de datos que corresponde a una característica o propiedad analizada. Se encuentra dividiendo la frecuencia absoluta entre el total de datos analizados. Al finalizar, la suma de las partes debe dar 100%

Del ejemplo anterior, encontremos la frecuencia relativa del número de hermanos por persona del grupo de amigos analizado.

Tabla de frecuencias


Las tablas se interpretan con ayuda de las gráficas estadísticas:


El diagrama circular
Muestra la frecuencia relativa en cada uno de los sectores del diagrama. Para saber el ángulo, multiplica 360° por el porcentaje y dibuja cada ángulo, con el transportador



Diagrama circular


El diagrama de barras.
El ancho de las barras y el espacio entre ellas debe ser igual.
El eje X representa las categorías y el eje Y la frecuencia absoluta.


Diagrama de barras



Consulta y aprende:
https://tic-dgp.blogspot.com/2020/03/distribucion-de-frecuencias.html

https://tic-dgp.blogspot.com/2020/03/graficas-estadisticas.html


Variables estadisticas_resumen

  VARIABLES ESTADÍSTICAS


¡Hola!

Te cuento, Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

Cualitativas: miden gustos y preferencias. 

Cuantitativas: son medidas en escalas numéricas.

Las variables cuantitativas pueden ser continuas o discretas. 

** Investiga qué son variables continuas y qué son variables discretas.

Caracterizar una variable es utilizar un proceso para describir su comportamiento en una población con respecto a la pregunta que se aplica a una muestra de ella. Para caracterizar variables cualitativas se usan tres herramientas:
  • Las tablas de frecuencias. 
  • Las representaciones gráficas. 
  • La moda. 


💡 En este orden de ideas, para caracterizar variables cuantitativas se debe tener en cuenta la forma en la que se presentan los datos. Es decir, en forma agrupada o en forma no agrupada. 

Para datos agrupados las herramientas de caracterización son 4: 
  • Las tablas de distribución de frecuencias. 
  • Los diagramas de tallo y hojas. 
  • Los histogramas. 
  • Los polígonos de frecuencias. 

Para datos no agrupados las herramientas de caracterización también son 4:
  • Las medidas de tendencia central. 
  • Las medidas de posición. 
  • Las medidas de variabilidad o dispersión. 
  • El diagrama de cajas y bigotes.


Resumen
💡 Caracterizar una variable es utilizar un proceso para describir su comportamiento en una población con respecto a la pregunta que se aplica a una muestra de ella. Es decir, cada vez que se va a analizar información de una variable, se necesitan caracterizaciones de ella.

Caracterización de variables cualitativas: 
Tablas de distribución de frecuencias. 
Diagramas de barras, diagramas circulares. 
La moda como medida de tendencia.

Caracterización de variables cuantitativas: 
Datos en forma agrupada: - Tablas de distribución de frecuencias.  -Diagramas de tallo y hojas, histogramas, polígonos de frecuencias.

Datos en forma no agrupada: -Medidas de tendencia central. -Medidas de posición. -Medidas de dispersión. -Diagrama de cajas y bigotes.


Consulta y aprende:
https://tic-dgp.blogspot.com/2020/03/variables-estadisticas.html


Poblacion y muestra

 POBLACIÓN Y MUESTRA


¡Hola!

Te cuento por población se entiende el grupo total de personas, objetos o eventos que presentan las mismas características y sobre el que se tienen interés de obtener conclusiones. 

Por muestra se entiende aquella parte REPRESENTATIVA de la población, la cual se selecciona con el fin de obtener la información necesaria. 

Para seleccionar la muestra, existen diferentes métodos, uno de ellos es ALEATORIAMENTE. 

Tomado de https://economipedia.com/wp-content/uploads/Poblaci%C3%B3n-estad%C3%ADstica-768x768.png



💡 En este orden de ideas, Una muestra es representativa cuando cada uno de los miembros o grupos que conforman la población están representados en esta.

En el muestreo aleatorio se seleccionan al azar las personas, objetos o situaciones, que proveerán la información. Lo anterior significa que todos los individuos de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados dentro de la muestra. 

Una de las herramientas más usadas para la recolección de datos es la encuesta y como en su realización no es posible aplicar la encuesta a toda la población, por lo general se selecciona una muestra. Algunas pautas para elaborar una encuesta son:
 
• En lo posible no formules preguntas abiertas. 
• Cuando la variable es cuantitativa diseña los rangos de las respuestas, por ejemplo: para la edad los rangos pueden ser: a) de 15 a 20 años b) de 21 a 25 años … Los rangos dependen de la información a analizar. • No se deben realizar demasiadas preguntas. 
• Al diseñar la encuesta ten muy presente lo que se desea obtener con ella. 
• Ten en cuenta que existen variables cualitativas y cuantitativas, entonces debes poder clasificar las variables que uses o lo que es lo mismo categorizarlas.

Recuerda que las variables cuantitativas son más fáciles 
de tratar en el análisis de datos.


Resumen
💡 Cuestionario: es una herramienta para la recolección de datos que se aplica a la muestra. Una pregunta problema: es un interrogante que gira en torno a la situación problema.

💡 Población: grupo total de personas, objetos o eventos que presentan las mismas características.

💡 Muestra: parte REPRESENTATIVA de la población.

💡 Muestreo ALEATORIO: selecciona al azar las personas, objetos o situaciones, que proveerán la información, y todos los individuos de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados dentro de la muestra.


Consulta y aprende:
https://tic-dgp.blogspot.com/2020/03/conceptos-basicos-de-estadistica.html


ACTIVITY: El programa de gobierno de Luisa

 

SITUACIÓN: EL PROGRAMA DE GOBIERNO DE LUISA


Luisa es candidata a personera en su colegio y para formular su “programa de gobierno”, hace una lista de posibles propuestas. Para decidir, cuáles de las propuestas presentar, decide hacer una investigación estadística, en la que le pregunta a 5 estudiantes de cada salón su preferencia.


La propuesta con mayor grado de preferencia será considerada para formular su programa de gobierno y será socializada a toda la comunidad educativa con confianza.

Realiza las actividades primero en tu cuaderno y luego responde por Classroom:



Activity 1_Población y muestra.

1) Determina en la situación descrita: 
1 pto. ¿cuál es la población? 
1 pto. ¿Cuál es la muestra? 


Elige una sola respuesta:

2) 1 pto. ¿Cuál consideras es la muestra más representativa de la población estudiantil? 
__ La población femenina.
__ La población masculina.
__ Toda la población estudiantil.
__ Un grupo aleatorio (sin importar sexo, raza, condición social, credo,  etc.)

 

3) 1 pto. De los siguientes métodos para recolectar la información cuál sería el más adecuado. 
__ Entrevista.
__ La encuesta.
__ La observación.

4) 1 pto. Lee con atención: “usted me dijo que el 80% comprarían helado de coco en la tienda escolar”….. Eso es verdad. Encuestamos el 90% de los estudiantes de la sede primaria y respondieron que les encantaba ese sabor de helado.  Según el diálogo, son falencias en la situación: 
__ La muestra es muy pequeña.
__ La muestra no es adecuada.
__ El análisis de los resultados es errado.


Gobierno escolar

 

GOBIERNO ESCOLAR


¡Hola!

A continuación, aprendamos un poco más acerca del gobierno escolar y sobre algunas decisiones que se deben tomar para realizar un proceso de elecciones con transparencia y justicia.



Observa el video:


El rector es designado por concurso de méritos entre toda la población colombiana y aquél que cumpla con los requisitos puede ejercer el cargo. El consejo directivo es elegido entre los docentes y por voluntad propia un padre de familia, un estudiante y un representante de la comunidad, participan por cada año lectivo.
El consejo académico también es elegido entre los docentes.
El consejo estudiantil es elegido entre los estudiantes por cada salón/grado.
El consejo de padres es elegido entre los padres de familia por salón/grado.

El personero y el contralor son elegidos por votación popular por todos los estudiantes de la institución educativa.  




CONSEJO DE PADRES

Observa el video:




PERSONERO Y CONTRALOR


Observa el video:



Por ser el personero y el contralor representantes de una parte mayoritaria de la comunidad educativa, en nuestra institución educativa se realiza su elección por voto popular. Esta actividad, se realiza de manera secuencial, así que los docentes que conforman el Proyecto de Democracia, preparan el calendario electoral para el año escolar vigente, inscriben los candidatos, delegan las autoridades electorales, supervisan las campañas electorales y deciden el método de las elecciones.



OTRAS CONSIDERACIONES


¿Quién puede votar?
En nuestro caso todos los estudiantes matriculados en nuestra institución educativa están habilitados para votar, tantos los estudiantes de primaria como los de bachillerato.  Este proceso es libre y voluntario.

Los candidatos y candidatas deben cumplir con los requisitos, ser personas honorables y presentar su plan de gobierno a la comunidad.

Las autoridades electorales son los responsables de organizar todo el proceso electoral y serán quiénes resuelvan las dudas ante los resultados obtenidos en los comicios. Serán quiénes designan los jurados y los testigos de votación, y serán responsables de su capacitación previa.  Los jurados de votación, serán estudiantes preferiblemente de grado 11. Estas personas son las responsables de instalar las mesas de votación, desarrollar el proceso de las votaciones, hacer el cierre, escrutininio y entrega de actas.

Los testigos electorales son los estudiantes que representan en las mesas de votación a su candidato o candidata. Están presentes durante el desarrollo del proceso de las votaciones y durante el conteo de votos para garantizar su transparencia y legitimidad.

Todos los candidatos y candidatas cuentan con el mismo tiempo para realizar su campaña, para ello, las autoridades electorales definen una fecha de inicio y cierre. Durante este tiempo, exponen ante la comunidad académica las motivaciones, propuestas y objetivos que tienen como candidatos. Para ello, deben preparar con antelación su programa de gobierno para responder a las funciones del cargo para el que van a ser elegidos. Las propuestas deben ser públicas y deben responder a necesidades colectivas. Pueden usar redes sociales y las TICS para facilitar la comunicación de las propuestas.

Los votantes pueden votar en blanco si no están de acuerdo con las propuestas o con los candidatos. En caso de obtener mayoría de votos en blanco, se deberá repetir el proceso de elecciones.

Por lo general, en nuestras elecciones, gana el candidato o candidata que obtenga más votos.

Las autoridades electorales serán los encargados de publicar y socializar los resultados, así como de salvaguardar todos los documentos electorales bien sea físicos o digitales.






WordSearch-6to-Estadística

 



Encuentra en esta sopa de letras palabras relacionadas con el análisis estadístico realizado en el proceso de gobierno escolar.



Si deseas jugar online, sigue el siguiente vínculo:

https://thewordsearch.com/puzzle/2006742/wordsearch/



Cuando termines, le tomas una fotico a la actividad realizada en tu cuaderno y me la envías por Classroom en la tarea correspondiente:





Induccion 8vos 2021